Masiva convocatoria concita Tercer Congreso Lafkenche

katari.org
Cerca de 400 representantes de comunidades mapuche lafkenche de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, finalizaron el pasado domingo el tercer Congreso Lafkenche, encuentro que se realizó en Carahue y que tuvo por objetivo actualizar de manera participativa la agenda de trabajo de la Identidad Territorial Lafkenche, en el contexto de la reivindicación de derechos del pueblo mapuche.

Durante la primera jornada, efectuada el viernes 13 de abril, en el Centro Cultural de Carahue, se destacó las intervenciones del Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, con el tema “Desafíos de los Movimientos Sociales en el Chile de hoy”, y del abogado y decano de la facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana, Manuel Jacques, quien expuso respecto de la “Constitución Chilena versus Pluralismo Jurídico”.

Entre el masivo público asistente estuvo el alcalde de Carahue, Pedro Vera, y de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, además de concejales y representantes de organismos internacionales.

“La concurrencia ha sido muy buena, ha venido harta gente a participar, lo que refleja la acertada elección de los temas de este congreso. Esto nos permitirá llegar con mucha más información a las comunidades. Es muy importante destacar que la mayor parte de los asistentes son dirigentes de comunidades y asociaciones”, señaló Moisés Vilches, presidente de la Asociación Newen Pu Lafkenche, organización anfitriona.

Por su parte, Iván Carilao, dirigente de Tirúa y Consejero Nacional de la CONADI, expresó su satisfacción por los alcances que tuvo este nuevo encuentro. “Ver este nivel de convocatoria, fortalece nuestra organización. Las distintas exposiciones han aportado con elementos que van a quedar en las propias personas. Creo que es una fortaleza que esperamos que adopte el dirigente y lo transmita a su comunidad, porque lo importante es que las comunidades estén al tanto de lo que está sucediendo. Creo que hay muchas cosas que son posibles, siempre y cuando las vayamos entendiendo. Los aportes que han hecho los expositores Gabriel Salazar y Manuel Jacques, nos permiten ver que hay una lucha que hoy no la estamos dando solos, sino que somos parte de una gran movilización social.”

“Estas son cosas que llenan el alma y fortalecen”
En tanto, el sábado las actividades se trasladaron al Complejo Educacional Claudio Arrau, siendo el turno del análisis en torno a la “Asamblea Constituyente y nuevas Constituciones en América Latina”, a cargo de la ex asambleísta ecuatoriana, María Augusta Calle.

A esta ponencia le continuó un panel de expertos, titulado “Derechos Indígenas en Contexto 169 de la OIT”, profundizando en asuntos de interés de las comunidades lafkenche, y asociados al mar, a la tierra y a los recursos naturales del subsuelo.

Héctor White, dirigente lafkenche de Hualaihue, en la provincia de Palena, fue parte de una delegación de 38 personas que asistieron a este congreso. “Han sido unas jornadas muy positivas, con exposiciones muy buenas. Estas son cosas que a uno le llenan el alma y lo fortalecen para seguir trabajando. Estoy contento que hayamos venido un grupo numeroso de Hualaihue, porque de repente los territorios se sienten débiles, y necesitan apoyo como este.”

Similar apreciación comparte el presidente de la Comunidad Paicavi-Lloncao, de la comuna de Cañete, Moisés Huaiquil. “Yo recién llevo seis meses como dirigente, y este congreso lo encuentro muy bueno porque, para uno como joven, es una forma de aprender de otros dirigentes y de expositores tan destacados como los que hemos conocido.”

Por la tarde del mismo sábado se desarrolló el trabajo de planificación que nutrió la agenda lafkenche de los próximos dos años, siguiendo el proceso comenzado a través de esta modalidad en 2006, en Valdivia, y que en esta ocasión conglomeró delegaciones, provenientes de Coronel, Los Álamos, Lebu, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Tolten, Osorno, Mehuin, Valdivia, San Juan de la Costa, Fresia, Maullin y Hualaihue, entre otros, destacándose la presencia de dos observadoras de la Ecuarunari, organización que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

“Creo que este tercer congreso va a marcar un hito porque nuestra gente ya ha comprendido el sentido estratégico que tienen estas actividades, que ayudan a priorizar temas para una agenda de trabajo de dos años, para luego evaluar cómo hemos avanzado”, grafica el dirigente Moisés Vilches.

Finalmente, el domingo fue destinado a validar las conclusiones y tomar acuerdos en asuntos prioritarios, los que forman parte de una declaración pública.

Luego de compartir un alegre almuerzo, cada una de las delegaciones comenzaron el retorno a sus territorios, motivados en llevar a cabo sus procesos locales, aplicando lo recientemente convenido. La agenda construida se mantendrá hasta 2014, cuando sea el momento del IV Congreso Lafkenche en Hualaihue, en la provincia de Palena.

Antecedentes Identidad Territorial Lafkenche
La Identidad Territorial Lafkenche se inicia en la década de 1990, como una coordinación de comunidades que comienza a articularse tras la aplicación de la Ley General de Pesca y Acuicultura que no considera a los trabajadores del mar pertenecientes al pueblo mapuche.

Desde ahí, en 2003, las organizaciones del borde costero de Arauco a Chiloé-Palena (Territorio Lafkenche) adoptan la figura jurídica de Asociación Indígena, siendo la reconstrucción del territorio y la protección del borde costero los elementos centrales de unión y de organización.

En la actualidad, es parte de su fin común y de corto plazo, la aplicación de la Ley 20.249 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, cuerpo legal construido a base de la visión del pueblo lafkenche respecto del borde costero, y que constituye una experiencia única en la modalidad de construir leyes en Chile, resultado de la participación de una contraparte político–técnica desde la organización, en conjunto con el parlamento.

Cabe señalar que el pasado mes de marzo, la Identidad Territorial Lafkenche inauguró su sede propia, ubicada en la ciudad de Temuco.

Comunidades Mapuche Lafkenche

    DECLARACIÓN PÚBLICA III CONGRESO LAFKENCHE – CARAHUE 2012

En Carahue, a 15 de abril de 2012, las Comunidades Lafkenche, desde Arauco a Hualaihue, reunidas por tres días en el tercer Congreso Lafkenche, luego del diálogo y reflexión de las distintas problemáticas que afectan nuestros territorios, concluimos los siguientes ACUERDOS:

1. Considerando su carácter de urgencia, realizaremos todas las acciones que estén a nuestro alcance para incluir en la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura nuestro legítimo derecho a extraer los recursos del mar, costumbre que hemos practicado desde tiempos inmemoriales, y que hoy vemos nuevamente amenazada al perpetuar la asignación del control de las riquezas del mar a un número reducido de familias, las mismas que en los últimos 20 años han multiplicando sus fortunas, avalados por la clase política de este país.

2. En relación a la aplicación de la ley que Crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, también conocida como Ley Lafkenche, no renunciaremos a solicitar espacios de ríos y lagos, puesto que desde nuestra cosmovisión, estos elementos forman parte de un todo integral que requerimos para ejercer el uso consuetudinario. Asimismo, seguiremos con más fuerza con las solicitudes de espacios costeros, exigiendo ante las autoridades correspondientes la incorporación de nuestros intereses como mapuche–lafkenche en los procesos de zonificación del borde costero.

3. La lucha por la recuperación de la tierra, continuará siendo una de nuestras acciones prioritarias. Para ello, apelaremos por la agilización de los procesos administrativos, que hoy entrampan la devolución de nuestros espacios arrebatados. De igual manera, reclamaremos por la reconstitución de nuestros territorios, integrando las dimensiones histórica y espiritual de las identidades de nuestro pueblo.

4. A nivel interno, diseñaremos estrategias para el fortalecimiento de nuestras organizaciones, como una medida de bloqueo al solapado intervencionismo institucional que, a través de sus dádivas y promesas, dividen, manipulan y amedrentan, la legítima defensa de nuestros derechos.

5. En estos días de reflexión hemos ratificado el estado de sometimiento histórico al que hemos sido expuestos como pueblos, a partir de la aplicación de una legislación invasiva, autoritaria y mercantilista; en que la propiedad privada tiene más valor que la vida, con la imposición de lo individual por sobre lo colectivo, y la que nos impide ejercer nuestros derechos soberanos.

6. Reafirmamos y asumimos el desafío de impulsar la construcción de una nueva forma de convivencia de los pueblos, basada en reconocimiento de nuestro Itrofil Mongen, mediante una asamblea constituyente que geste una nueva constitución, que nos conduzca al Kume Mongen, y no al desarrollo del que hoy nos pregonan, donde una elite con sus poderes fácticos saquean nuestros bienes culturales y naturales.

Suscriben: Representantes Territorios de Coronel, Los Álamos, Lebu, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Tolten, Osorno, Mehuin, Valdivia, San Juan de la Costa, Fresia, Maullin y Hualaihue.

V o l v e r